Años 60

años 60

el nacimiento de el sadar en una década de contrastes

Los años sesenta comenzaron con ilusiones renovadas en el osasunismo. El descenso a Segunda de 1960 fue revertido sólo un año después gracias a una nueva generación de magníficos futbolistas. El club volvió a la élite con autoridad, proclamándose campeón de la división de plata con números tan apabullantes como 21 victorias, 4 empates, 5 derrotas, 83 goles a favor y 25 en contra. Sabino encontró un joven compañero que sería capaz de anotar más goles que él, Félix Ruiz. Al final de esa misma temporada sería traspasado al Real Madrid, donde sólo las lesiones le impidieron alcanzar una trayectoria acorde a su talento.


El equipo blanco también sería el destino de otro joven que emergía con fuerza en esa generación, Ignacio Zoco. Osasuna sí fue capaz de aguantar una temporada más al poderoso centrocampista de Garde, que acabaría por convertirse en una leyenda del fútbol español con, entre otros hitos, la conquista de la Eurocopa de 1964. Esa generación de jugadores también contó con la aportación de José Antonio Hormaeche, Fernando Serena o Josep María Fusté, que en los dos años que estuvo cedido antes de triunfar en el Barcelona ofreció un gran rendimiento. No obstante, el equipo fue perdiendo potencial con el paso de los años de Sabino y las bajas de futbolista que recalaron en clubes de primer nivel. No se pudo evitar el descenso en 1963. Pocos podían imaginar en cualquier momento que Osasuna tardaría diecisiete años en regresar a Primera División.

Temporada 1959/60, Estadio Santiago Bernabéu. Olivares, Egaña, M. González, Zubiaurre, I. Ciaurriz, F. Glaría, Eusebio Recalde, Félix Ruiz, Sabino Andonegui, Marañón y José Luis Areta.

Jacinto Saldise fue el presidente del club entre 1959 y 1970, once años que lo convirtieron en el mandatario más longevo hasta que sería superado por Fermín Ezcurra. Saldise intentó construir un equipo poderoso que retornase a la máxima categoría rápido y no le salió bien la jugada. No obstante, su decisión más relevante sería el cambio de hogar para el osasunismo. Nacía El Sadar. Se vendieron los terrenos de San Juan para construir viviendas. Los cálculos apuntaban a que la operación daría para todo: liquidar deudas y construir un estadio moderno, que por aquel entonces estaba alejado de la ciudad. No obstante, El Sadar costó mucho más de lo presupuestado y el déficit generado sería un lastre para el club en los años siguientes.

tras el descenso de 1963, pocos podían imaginar que osasuna tardaría diecisiete años en volver a primera. jacinto saldise tomó una decisión histórica, vender los terrenos de san juan y construir el sadar, que costó mucho más de lo presupuestado y generó un déficit que lastró al club los años venideros.

Una de las grandes paradojas de la construcción de El Sadar fue que, tras su inauguración en 1967, Osasuna descendería a la categoría de bronce. Un estadio de Primera para un equipo que competía en Tercera. La situación del club recordaba a la que había tenido lugar en la posguerra. El sustituto de Saldise, Emilio García Ganuza, solo aguantó un año en el cargo y Osasuna era una máquina de devorar entrenadores y futbolistas.


Dentro del declive con el que la entidad finalizó la época, los aficionados al menos pudieron disfrutar de una temporada 1968/69 muy plácida, en la que un Osasuna con jugadores profesionales arrasó en Tercera División marcando 103 goles. Otro hito reseñable de la década es que el 7 de mayo de 1967 tuvo lugar la primera emisión en directo por televisión de un partido de Osasuna. Sería el encuentro de vuelta de dieciseisavos de final de Copa y el adversario un Elche que militaba en Primera y que ante su público logró remontar una eliminatoria en la que los rojillos se habían adelantado en Pamplona.